El grupo HEVEPHARM, adscrito al IBSAL y liderado por el catedrático José Juan García Marín, forma parte del consorcio investigador internacional encabezado por el CIC bioGUNE desde el Parque Científico Tecnológico de Bizkaia.
La revista Gut publica el hallazgo, que sugiere que la inhibición de la proteína CNNM4 combinada con la tecnología siRNA GalNAc abre nuevas vías a terapias personalizadas.
El colangiocarcinoma (CCA) es un tipo raro de cáncer de hígado altamente agresivo que a menudo se diagnostica tarde y presenta opciones de tratamiento muy limitadas. Solo entre el 20-30 % de las personas afectadas puede someterse a cirugía y las tasas de supervivencia siguen siendo bajas incluso después de la extirpación completa del tumor. Un urgente desafío clínico que motiva a la comunidad científica a explorar nuevas estrategias para su abordaje.
En este contexto, el grupo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca y la USAL “Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos” (HEVEPHARM/IBSAL/CIBEREHD), liderado por el catedrático José Juan García Marín, forma parte del equipo internacional encabezado por el CIC bioGUNE desde el Parque Científico Tecnológico de Bizkaia que ha identificado un nuevo objetivo terapéutico para el colangiocarcinoma y abre la puerta al desarrollo de terapias personalizadas seguras y efectivas.
El estudio, que acaba de ser publicado en la revista Gut revela que la proteína CNNM4, responsable del transporte de magnesio dentro de las células, se produce de manera excesiva y de forma constante en el colangiocarcinoma. Al bloquear CNNM4, el consorcio de investigación pudo ralentizar el crecimiento tumoral, reducir la resistencia a la quimioterapia y prevenir la propagación de las células tumorales. Además, restaurar el equilibrio de magnesio activó la ferroptosis, un proceso natural que elimina selectivamente las células cancerosas mientras aumenta su sensibilidad al tratamiento.
Descifrando el gen y la proteína CNNM4
Concretamente, HEVEPHARM fue el responsable de realizar, mediante diversas técnicas, el análisis de los niveles de expresión a nivel génico y de proteína en muestras de pacientes con cáncer del árbol biliar o colangiocarcinoma del gen sobre el que se fundamenta el estudio. “Este gen, denominado CNNM4, codifica una proteína implicada en el movimiento de magnesio en las células sanas, lo que parece estar alterado en las células tumorales”, informa García Marín a Comunicación USAL.
Los resultados obtenidos por el grupo de investigación de la USAL han demostrado que “esta alteración puede deberse a que la expresión de la proteína CNNM4 está anormalmente elevada, lo que es una característica común en los colangiocarcinomas examinados”, subraya el catedrático. Esto hace que la proteína haya sido considerada como “una atractiva diana terapéutica para el desarrollo de estrategias encaminadas a combatir este tumor, para el cual, cuando no es extirpable, no existe actualmente un tratamiento eficaz”.
Enfoque de precisión y nuevas terapias
El estudio, cuya autoría principal recae en Malu Martínez-Chantar, investigadora principal en el CIC bioGUNE y el Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red para el Estudio de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) —con las científicas Naroa Goikoetxea y María Mercado como co-primeras autoras— ha sido resaltado con un editorial dedicado en Gut. Al respecto, cabe destacar que el trabajo prueba cómo la tecnología GalNAc siRNA permite que las terapias se administren específicamente al hígado, un enfoque de precisión que podría garantizar tratamientos más efectivos, seguros y fáciles de administrar.
“Nuestro trabajo no solo descubre una vía terapéutica prometedora, sino que también muestra el potencial de combinar biología molecular con tecnologías de administración de fármacos de vanguardia para acercarnos a la medicina personalizada para los pacientes”, explica Malu Martínez-Chantar.
“Estos resultados destacan cómo apuntar a una vulnerabilidad metabólica de las células cancerosas puede convertirse en una estrategia terapéutica poderosa”, añade, por su parte, Naroa Goikoetxea, investigadora posdoctoral en el grupo de Enfermedades Hepáticas de CIC bioGUNE.

© Figure created using Biorender
El estudio internacional de CIC bioGUNE, miembro de la alianza de investigación BRTA, combina conocimientos sobre biología tumoral, metabolismo celular y nuevas estrategias terapéuticas, proporcionando un avance significativo en la lucha contra el CCA, demostrando cómo la colaboración científica global puede generar soluciones innovadoras para enfermedades complejas.
Asimismo, el trabajo forma parte de las actividades desarrolladas dentro de la Acción COST CA22125 Precision-BTC Network —reforzando aún más su impacto traslacional y colaborativo— y cuenta con la contribución decisiva de centros de investigación e instituciones nacionales e internacionales entre los que destacan el IBSAL y la USAL.
Referencia del artículo:
Mercado-Gómez M, Goikoetxea-Usandizaga N, Giné AE, et al. Role of CNNM4 in the progression of cholangiocarcinoma: implications for ferroptosis and therapeutic potential. Gut Published Online First: 05 August 2025.
DOI: 10.1136/gutjnl-2024-333255.
HEVEPHARM, Grupo de Excelencia de Castilla y León
El grupo de investigación en Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos (HEVEPHARM) es un equipo multidisciplinar integrado por miembros de los departamentos de Fisiología y Farmacología y de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca y del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
Reconocido como Grupo de Excelencia de Castilla y León, está adscrito al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y pertenece al Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red para el Estudio de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) del Instituto de Salud Carlos III. Durante los últimos 15 años el grupo de investigación se ha dedicado al estudio de las cuestiones relacionadas con la bioquímica, fisiología, fisiopatología y farmacología del hígado.
Sobre CIC bioGUNE y BRTA
El Centro de Investigación bioGUNE, miembro del Basque Research & Technology Alliance (BRTA), con sede en el Parque Científico Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que desarrolla investigación de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con especial atención en el estudio de las bases moleculares de la enfermedad, para ser utilizada en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapias avanzadas.
BRTA es una alianza formada por 4 centros de investigación colaborativa (CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE y CIC energiGUNE) y 13 centros tecnológicos (Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech) que tienen el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para el tejido empresarial vasco.
El IBSAL
El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) se constituyó el 21 de marzo de 2011 mediante un convenio firmado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca, al que se sumó en febrero de 2012 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En él se integra y coordina la investigación biosanitaria que se lleva a cabo en el Hospital Universitario de Salamanca, la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca y el área biosanitaria de la Universidad de Salamanca, incluyendo el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer.
Su actividad científica se estructura en seis áreas, con un total de 88 grupos de investigación: Cáncer (23 grupos); Cardiovascular, Renal y Respiratorio (11); Neurociencias (12); Enfermedades Infecciosas, Inflamatorias y Metabólicas (20); Terapia Génica y Celular y Trasplantes (6) y Atención Primaria, Salud Pública y Farmacología (16).
Fuente original de la noticia:
Sala de prensa de la Universidad de Salamanca
Más información y contacto:
jjgmarin@usal.es