26/10/2023

El Instituto cuenta con 75 grupos y más de 900 investigadores, con una producción científica de alta calidad que mejora cada año, con más de 400 publicaciones anuales en revistas de alto impacto 

 El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) es un motor esencial para potenciar la investigación biosanitaria no solo en Salamanca, sino en toda Castilla y León. Supone un activo muy importante en términos de generación de conocimiento, de atracción y retención de talento y, lo que es muy importante, para la generación de empleo en nuestra ciudad. Con el Hospital Universitario de Salamanca, como núcleo del IBSAL, «trabajamos en estrecha colaboración con los centros de Atención Primaria, la Universidad de Salamanca y el CSIC para avanzar en el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que aplicar a los pacientes de nuestra comunidad, que son el centro de nuestra investigación», explica Ángeles Almeida Parra, subdirectora Científica del IBSAL. Además, el instituto proporciona nuevas oportunidades de formación y desarrollo para muchos profesionales del ámbito biosanitario, a nivel multidisciplinar, lo que ayuda a fortalecer la comunidad y a atraer talento.

La financiación que consigue un Instituto de Investigación Sanitaria de excelencia, como es el IBSAL, acreditado por el Ministerio de Economía y Competitividad, permite atraer más subvenciones e inversiones y que el talento de la región se mantenga, lo que se traduce necesariamente en beneficios económicos y científicos, a medio y largo plazo.

Actualmente, el IBSAL se encuentra en una fase de transición con cambios en el equipo directivo, «pero esperamos que en breve se consiga la estabilización», confirma Luis García Ortiz, director científico del Instituto.

luis_garca_14984286bc2ed67251a36a6a1f74aab8ed43e22-RaAz8ffNjekLasKGBAMWp4O-758x531Gaceta_Salamanca.jpg

El IBSAL está inmerso en pleno proceso de reacreditación. Fue acreditado por el Instituto de salud Carlos III en 2014 y reacreditado en 2019. En noviembre se realizará la auditoría. «Es un hito que nos va a permitir, y nos está permitiendo ya, conocer las fortalezas y debilidades, y por lo tanto nos facilitará la toma de medidas para que el Instituto salga reforzado», subraya el director.

En cuanto al aspecto científico, el Instituto goza de muy buena salud, ya que cuenta con 75 grupos y más de 900 investigadores, con una producción científica de alta calidad, que va aumentando, con más de 400 publicaciones anuales en revistas de alto impacto. En los últimos cinco años, se han conseguido 83 proyectos del plan estatal y 15 proyectos europeos, además de tener activas dos plataformas, seis redes y tres CIBER. También se han promovido desde el IBSAL 13 ensayos clínicos y se ha participado en mas de 500 ensayos clínicos y 200 estudios observacionales, promovidos por la industria.

Plan Estratégico

El Instituto ha aprobado recientemente un Plan Estratégico que se desarrollará hasta el año 2026 en torno a tres ejes: organización y actividad científica, recursos e innovación e impacto en la sociedad.

Este plan define a su vez seis objetivos estratégicos del IBSAL: continuar impulsando la actividad de las áreas científicas hacia la excelencia investigadora; establecer un entorno que facilite el desarrollo adecuado de la política de RRHH en el marco de la estrategia europea HRS4R; incrementar la visibilidad y el acceso de las plataformas entre los investigadores del IBSAL y consolidar la captación de recursos procedentes de convocatorias de financiación; reforzar la promoción y gestión de actividades de innovación y transferencia tecnológica en el IBSAL; fortalecer y consolidar las relaciones con agentes del entorno científico y tecnológico; e incrementar el posicionamiento científico del IBSAL en la sociedad a través de la promoción adecuada de la actividad científica y su impacto.

Atención a pacientes

El objetivo principal de la investigación en ciencias de la salud es conseguir que se traduzca en una mejora de atención a los pacientes. Luis Ortiz señala que el simple hecho de desarrollar proyectos de investigación en centros sanitarios ha demostrado que mejora sustancialmente la calidad de la atención. Además, «con relativa frecuencia los resultados de la investigación desarrollada el en el IBSAL se traduce en modificaciones en las guías de práctica clínica de diferentes especialidades y por lo tanto se contribuye a la mejora general de la atención». También hay que tener en cuenta que determinadas herramientas desarrolladas y validadas por investigadores del instituto son implementadas en la práctica clínica y eso mejora sustancialmente procesos diagnósticos y terapéuticos.

En este sentido, Ángeles Almeida indica que los ámbitos científico y asistencial no pueden separarse y están muy conectados en el IBSAL. «A través de nuestras seis áreas, los grupos mantienen una estrecha colaboración que potencian año a año y se va reflejando en nuestros indicadores, publicaciones y proyectos conjuntos, que son una buena prueba de ello». Además, los profesionales con actividad asistencial realizan una investigación de excelencia, así como una activa colaboración con investigadores no asistenciales, trabajando juntos para diseñar y llevar a cabo estudios clínicos que evalúan la eficacia de nuevos tratamientos, terapias y medicamentos. Una vez que se obtienen resultados, los profesionales de la salud trabajan en conjunto para traducir esos hallazgos en prácticas clínicas efectivas para beneficiar a los pacientes. Almeida añade que la investigación en los últimos años ha permitido el desarrollo de terapias personalizadas y medicina de precisión, lo que implica adaptar el tratamiento a las características individuales de cada paciente. «Esto mejora la efectividad de los tratamientos y reduce los efectos secundarios. En resumen, el ámbito científico y el asistencial se entrelazan para garantizar que los avances científicos se traduzcan en beneficios tangibles para los pacientes», concluye.

 

©La Gaceta de Salamanca

Más información: aquí

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of the site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our Privacy Policy.

I accept cookies from this site