28/06/2023
El estudio se llevará a cabo en el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), liderado por el doctor Ricardo Canal, catedrático de la Universidad de Salamanca.
El objetivo es adelantar el diagnóstico de trastornos del desarrollo -como autismo, discapacidad intelectual o hiperactividad- y empezar a tratarlos antes.
Utilizará registros no invasivos, que se colocan en la cuna o ropa de los bebés, para registrar información sobre el funcionamiento de su cuerpo que se enviarán automáticamente al hospital.
El estudio salmantino es uno de los 26 nuevos proyectos de investigación que la Fundación Mutua Madrileña financiará este año en toda España.
La Fundación Mutua Madrileña ha entregado en Madrid sus vigésimas Ayudas a la Investigación en Salud a 26 estudios y ensayos clínicos dirigidos a la mejora de los tratamientos médicos que se desarrollarán en diferentes centros de investigación de toda España. Entre ellos, se encuentra un estudio que se liderará desde el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) dentro del área de la salud mental infanto-juvenil, una categoría introducida precisamente en esta edición.
El acto de entrega de esta vigésima convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud ha estado presidido por el presidente del Grupo Mutua y su fundación, Ignacio Garralda, y ha contado con el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, el doctor Rafael Matesanz y la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Margarita del Val.
De izquierda a derecha, doctor Rafael Matesanz, doctor Ricardo Canal, Margarita del Val y el presidente del Grupo Mutua y la Fundación Mutua Madrileña, Ignacio Garralda
El estudio, que liderará el doctor Ricardo Canal, será financiado con más de 100.000 euros para buscar marcadores biológicos que sirvan para anticipar la aparición de un trastorno del desarrollo (como el autismo, la discapacidad intelectual o la hiperactividad) en bebés con nacimiento prematuro, antes de que el bebé cumpla 12 meses.
Lo hará a través de tecnologías integradas de registro corporal para la monitorización remota de los bebés con nacimiento prematuro en riesgo de trastorno del neurodesarrollo. “Son dispositivos no invasivos que se colocan en la ropa y la cuna del bebé, para registrar información sobre el funcionamiento de su cuerpo (ej. los latidos del corazón, respiración, temperatura, nivel de la saturación de oxígeno, sueño, llanto, etc.). Hoy se usan con mucha frecuencia en gran diversidad de situaciones. Quienes llevan los relojes modernos denominados smartwatch están usando tecnologías de registro corporal, pero hasta ahora no se usan para el seguimiento de bebés con riesgo de trastornos del desarrollo cuando ya están en casa con sus padres”, explica el doctor.
Además de buscar estos marcadores, el estudio construirá una herramienta de comunicación con el hospital que permita recoger datos a gran escala para el seguimiento a distancia de esos bebés cuando ya han salido del hospital.
El reto, comenta el doctor Canal, es adelantar el diagnóstico de estos trastornos del desarrollo que “actualmente se identifican relativamente tarde, perdiéndose un tiempo precioso para el tratamiento de esas dificultades evolutivas”. Los resultados de este estudio servirán para la detección temprana de dificultades en el desarrollo, ayudando a los médicos a decidir qué bebés necesitarán un tratamiento precoz.
Además, “ayudaremos a los médicos y a las familias a recopilar y compartir información sobre el desarrollo del bebé, sin necesidad de que la familia tenga que desplazarse al hospital con tanta frecuencia, logrando mantener la continuidad de la recogida de datos clínicos, incrementando el bienestar del bebé y su familia y preservando la privacidad de los datos”, concluye.
20 años de ayuda a la investigación
La Fundación Mutua Madrileña, que celebra este año su 20 aniversario, ha destinado en estos años 68 millones de euros a esta convocatoria anual de ayudas que ha servido para poner en marcha 1.400 proyectos de investigación.
A través de estas ayudas, la Fundación Mutua contribuye económicamente con la investigación médica de calidad que se hace en España. Los 26 proyectos seleccionados se llevarán a cabo en hospitales públicos españoles en las áreas de trasplantes, centrada este año en la inmunotolerancia, los xenotrasplantes y la preservación de órganos, traumatología y sus secuelas, incluidas las neurológicas derivadas de traumatismos, enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, oncología centrada en inmunoterapia y cáncer y salud mental, centrada en trastornos infanto-juveniles.
Consulte la relación completa de proyectos que han recibido una Ayuda a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña en:
https://www.fundacionmutua.es/salud/ayudas-investigacion/
Para más información / Fundación Mutua Madrileña
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.