La colaboración del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca a través del IBSAL y del Hospital Virgen de Rocío, mediante el Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha logrado la financiación del ISCIII para llevar a cabo este estudio que reclutará a 27 pacientes de siete hospitales distribuidos por toda la geografía española para tratarlos con esta terapia innovadora
La investigadora principal, María Victoria Mateos, hematóloga del CAUSA, experta mundial en mieloma y coordinadora del área de Cáncer del IBSAL, destaca la relevancia de este proyecto colaborativo para validar un tratamiento que ha demostrado ser más eficaz y seguro en modelos preclínicos, y que ha sido desarrollado en un centro de investigación público español
La colaboración del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), a través del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y del Hospital Virgen del Rocío, mediante el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha hecho posible la puesta en marcha de un ensayo clínico pionero para tratar con una nueva CAR-T académica y mejorada a pacientes con mieloma múltiple en recaída.
El denominado CARTemis-1, desarrollado y validado en modelos preclínicos por el IBiS Sevilla, no solo está diseñado específicamente para atacar de manera más eficiente una proteína clave en las células de mieloma múltiple, conocida como BCMA, sino que además tiene capacidad para expresar EGFR, facilitando así su monitorización antes y después de la infusión, y permitiendo su eliminación completa en caso de toxicidad, mediante el uso de un anticuerpo monoclonal.
Gracias a esta innovadora herramienta y la reconocida experiencia mundial en mieloma múltiple de la investigadora principal del ensayo, María Victoria Mateos, hematóloga del CAUSA y coordinadora del área de Cáncer del IBSAL, se ha obtenido la financiación del Instituto de Salud Carlos III en la convocatoria Proyectos de Investigación Clínica Independiente, lo que permitirá su traslado efectivo a los pacientes, cuyo reclutamiento se iniciará a finales de año en siete hospitales repartidos por toda la geografía española.

María Victoria Mateos, hematóloga del CAUSA, coordinadora del área de Cáncer del IBSAL e investigadora principal del proyecto.
“En España hemos sido pioneros en la investigación de la terapia celular, y la relevancia de este proyecto está, precisamente, en poder investigar con un CAR-T académico y hacerlo, además, gracias a la colaboración entre diferentes centros”, asegura María Victoria Mateos. Sobre el tratamiento, que “no sólo ha demostrado ser más eficaz en modelos preclínicos, sino que nos permite neutralizarlo si observáramos alguna toxicidad relevante”, se ensayará inicialmente en pacientes en fases avanzadas de la enfermedad y posteriormente en recaídas más precoces, una vez se haya definido la dosis óptima y se haya evaluado la seguridad.
Hacer frente a las recaídas en mieloma múltiple
El mieloma múltiple representa aproximadamente el 10% de las neoplasias malignas hematológicas, con una incidencia de 3 a 5 casos por 100.000 personas en Europa occidental y una edad promedio en el momento del diagnóstico de 65 años. Aunque el pronóstico de este cáncer en la sangre ha mejorado significativamente en los últimos años con el uso de agentes inmunomoduladores (IMiD), inhibidores del proteasoma (IP) y anticuerpos monoclonales anti-CD38 (MoAb), la enfermedad sigue siendo incurable y se producen recaídas, por lo que es fundamental seguir avanzando en el desarrollo de terapias innovadoras para dar respuesta a estos pacientes.
En este escenario, el uso de la terapia CAR-T, que se basa en la modificación genética de las células T del propio paciente para que estas puedan reconocer y destruir células tumorales, se ha mostrado efectiva en pacientes con mieloma refractario. Sin embargo, se detectan algunas limitaciones por lo que el desarrollo de nuevas versiones optimizadas de CAR-T es crucial para mejorar los resultados. El CARTemis-1 incorpora un diseño más flexible, lo que mejora su capacidad para acceder a las células de mieloma y destruirlas de manera más eficiente, y además, permite un seguimiento más preciso y es más seguro frente a la posible toxicidad, ya que puede ser inactivado en cualquier momento con el anticuerpo monoclonal anti-EGFR Cetuximab, minimizando así el riesgo de eventos adversos graves.
27 pacientes de siete hospitales de la Red de Terapias Avanzadas
En el ensayo clínico de fase I/II se evaluará un máximo de 27 pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en siete hospitales españoles —Virgen del Rocío (Sevilla), Hospital Universitario de Salamanca, Marqués de Valdecilla (Santander), 12 de octubre (Madrid), Virgen de la Arrixaca (Murcia), Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y Hospital de Santiago de Compostela), con la participación de equipos clínicos y de investigación adscritos a la Red Española de Terapias Avanzadas (RICORS-TERAV, ISCIII), lo que contribuye, además, a la optimización de la investigación pública colaborativa, y facilita la accesibilidad a tratamientos innovadores.
El diseño de este ensayo pretende también maximizar el potencial beneficio clínico de CARTemis-1, por lo que se establece una doble cohorte de pacientes, empleándolo en la población con mieloma múltiple que será la más frecuente en los próximos años —con 1 línea previa de tratamiento, pero ya expuesta a los principales fármacos disponibles— , pero garantizando la seguridad a través de una fase inicial que se llevará a cabo en un grupo ya más tratado, con menos opciones terapéuticas y con peor pronóstico.
El estudio se completará posteriormente con un análisis exhaustivo del sistema inmunológico de los pacientes y del clon tumoral, basal y secuencialmente tras el tratamiento, para definir potenciales determinantes de respuesta y resistencia al tratamiento, lo que puede ayudar a descifrar posibles mecanismos de escape tumoral. Como consecuencia, se podrá personalizar el uso de CAR-Temis-1 seleccionando aquellos pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse de él, optimizando los recursos disponibles.
Importante impacto social: innovación, accesibilidad y ahorro al SNS
“Esta estrategia es necesaria para complementar nuestro arsenal terapéutico frente al mieloma y para mejorar el acceso a la terapia celular innovadora. En España solo tenemos aprobado un CAR-T para fases avanzadas del mieloma, y además, es el menos eficaz de los que existen en el mercado. Esta investigación académica y clínica nos va a permitir ofrecerlo a más pacientes, con una versión mejorada y en líneas más precoces”, asegura María Victoria Mateos.
Teniendo en cuenta que este ensayo se llevará a cabo en pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractarios, cuyo tratamiento sigue siendo una necesidad médica no cubierta a día de hoy, los resultados podrían suponer una innovación muy relevante en este campo. La inclusión de 7 centros de toda España supone, además, que los beneficios socioeconómicos se distribuirán por todo el país.
Con todo, el impacto social de este proyecto no solo repercutirá positivamente en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, sino que también tendrá un impacto económico muy positivo para el sistema de salud. Esto es debido a la reducción de los costes de un CART académico en comparación con los comerciales, así como la potencial reducción de efectos secundarios y de la necesidad de hospitalización y terapias complementarias que se espera tenga este nuevo tratamiento.
El IBSAL
El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) se constituyó el 21 de marzo de 2011 mediante un convenio firmado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca, al que se sumó en febrero de 2012 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En él se integra y coordina la investigación biosanitaria que se lleva a cabo en el Hospital Universitario de Salamanca, la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca y el área biosanitaria de la Universidad de Salamanca, incluyendo el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer.
Su actividad científica se estructura en seis áreas, con un total de 85 grupos de investigación: Cáncer (23 grupos); Cardiovascular, Renal y Respiratorio (11); Neurociencias (12); Enfermedades Infecciosas, Inflamatorias y Metabólicas (19); Terapia Génica y Celular y Trasplantes (6) y Atención Primaria, Salud Pública y Farmacología (14).
Más información y contacto:
comunicacion@ibsal.es